miércoles, 27 de abril de 2011

MONA DE PASCUA Y SANT JORDI

Semana Santa con Sant Jordi!!!

Para mi Sant Jordi es un día muy especial, aquí en Cataluña la leyenda del dragón y la rosa es muy popular.




Y para disfrutar de la cocina nos quedaba la mona de pascua, tenía muchas ganas de hacer una mona, y como mi pareja tiene ahijado era la excusa perfecta para hacerla.

Hice una y me salieron dos..., bueno la verdad es que me sobró mucha masa porque utilicé un molde muy pequeño, de 18cm, pude hacer además un molde estrella de silicona y un muñeco de nieve de silicona, este último me lo desayuné la mañana de pascua.

La masa la hice en la thermomix, y estoy muy contenta, utilicé la receta del bizcocho genovés, es un bizcocho muy esponjoso, al estilo "pa de pessic" o "pa de vic", lo emborraché de almíbar con anís y lo rellené de nata montada!!! riquísimo!!!

Me inspiré en las monas de Gemma "la cuina de casa"( ahora blog de CUINES).

Hice la mona redonda con los muñequitos de Toy Story y la mona estrella con el pollo de gafas. Jejejeje!!!






martes, 19 de abril de 2011

CIRCUS CUPCAKES



Mi última creación, unas magdalenas de chocolate para la fiesta de cumpleaños de mi sobrino Marc!!


La masa de las cupcakes es la misma que hecho siempre, de chocolate, en anteriores entradas explico como se hace, y sin ir más lejos en la página web de Sugar Mur tiene varias recetas de cupcakes, muffins y magdalenas,...


Las decoré con bolitas de azúcar de colores de la casa Vahiné y las pegué con una capa fina de glucosa diluida en agua.


Las banderillas y los moldes los compré en Kikuina de Vilassar de Mar y son de la casa "merimeri", tienen cosas preciosas para crea fiestas temáticas infantiles!!

Y las metí en una caja que hice yo misma con cartolinas de colores!!!!



martes, 12 de abril de 2011

CALÇOTS AL HORNO

Hoy os propongo una de calçots al horno. Como más nos gustan los calçots son a la leña, pero como en muchos sitios no puede ser, se hacen al horno, sobretodo en las ciudades donde no se pueden prender barbacoas... Es un plato que suele gusta a toda la familia, hasta al más reacio a la verdura. Lo principal de esta receta es la salsa, se hace de muchas maneras o si no se compra. Yo después de buscar recetas del romesco, acabé hacienda la mía propia. Ingredientes principales de la salsa "romesco" o "salvitxada": cabeza de ajos escalivados (o asar), 4 o 5 tomates escalivados, almendras y avellanas tostadas y pelados, ñoras,pimentón rojo, sal, vinagre y aceite de oliva. Más o menos son estos los ingredientes, se hace una picada y sirve para muchos platos. Aquí en los restaurantes te la pueden servir con las alcachofas, la carne, en la pasta, y como no la xatonada (básicamente, una ensalada de escarola con bacalao desalao y romesco). Para cocer los calçots al horno primero, limpiarlos y colocarlos en una bandeja de horno, el horno precalentar a 250º, cocemos 20 minutos; les damos la vuelta y otros 20 minutos más, tienen que quedar un poco quemaditos por fuera y al apretar que no salsa jugo, entonces estarán listos para comer. Para mantenerlos calientes, la tradición es ponerlos en papel de periódico sobre una teja, pero como los nuestros están hechos al horno los pondremos sobre un papel de plata y los mantendrá bien calentitos. Salen muy buenos, quedan como confitados y algo dulces, muy buenos para acompañar con costillitas de cordero y ternera a la plancha, suaviza los sabores.

Bon profit


jueves, 7 de abril de 2011

LIMPIAR MEJILLONES Y NO LLEVARSE UN DEDO POR DELANTE

No se vosotros, pero a mí mi madre me enseñó que para limpiar los mejillones, se tenían que rascar con un cuchillo, toda una tortura para mí, no había vez que me quedara un marca de guerra en alguno de mis dedos, típico de una rascada con el cuchillo... Hasta que un día viendo uno de esos programas de Jamie Oliver, vi como limpiaba los mejillones, me paré delante de la tele y lo miré detenidamente, lo vi rascando, no con un cuchillo sino con un estropajo, me encantó la idea, y encima ese estropajo no lo tenía que comprar porque ya lo tenía...jejeje!! Entonces limpio las impurezas de fuera de la cascara con el estropajo y cuando la cascara contiene inquilinos utilizo el cuchillo... No he vuelto a sufrir ninguna tortura más con los mejillones, y por fin como mejillones sin dolor...!!! A mi como más me gustan son al vapor con all i oli casero de mortero. Son facilísimos de hacer, se limpian, en una olla onda ponemos uno o dos dedos de agua y se lleva a ebullición, se echan los mejillones limpios, se tapa con una tapadera y se deja unos minutos, se abre la tapa y si están abiertos es que ya están, sino, tápalos y déjalos unos minutos más, y listo.

Muy importante!!!!!, nunca tirar el caldo sobrante de la cocción, es puro aroma a mar!!!es buenísimo para hacer sopa de pescado, fondo de fumet para arroces, etc..., nunca tirarlo, si no lo vais a utilizar congelarlo, no lo dudéis!!!


Antes de guardar el caldo, dejarlo reposar en la olla, porque así se depositará las impurezas en el fondo de la olla, y al traspasarlo al tupper, hacerlo poco a poco, las impurezas se quedarán en el fondo, dejaremos un poco de caldo en la olla, para desechar al fregadero con las impurezas.


Encima se pueden comer en cantidad, no engordan, ya que su valor calórico es casi todo de proteína, contienen hierro de alto valor biológico (porque procede de un animal, y nuestro cuerpo lo asimila antes y mejor),yodo, vitaminas del grupo B (ácido fólico en gran cantidad) y vitamina E, es sensacional, yo lo recomiendo,un plato de estos,1 vez por semana!!!

martes, 5 de abril de 2011

PALETILLA DE CORDERO LECHAL AL HORNO


Amigos, esta receta no tiene desperdicio, veis la foto?, tiene una pinta que te flipas...pues de buena no os cuento..., y fácil un buen rato..., jejeje!!!


Compré una paletilla por capricho y le saqué jugo hasta la última gota.


La semana pasada invitamos a unos comerciales a comer a casa, y eso que te pones nerviosa porque nunca sabes que vas a preparar (lo típico :-...y ahora que hago...?!!!!) y que quede bien. Me aventuré, tenía una paletilla, cosa que nunca había cocinado, pesaba 1 kilo y eramos 4, me la jugué, pero salió mejor de lo que esperaba, y me hizo muy feliz ese día!!


Había 2 problemas, 1) nunca lo había preparado, 2) eramos 4 para una paletilla de 1kilo (no llegaba). Entonces pensé, 1)tengo que hacer un entrante, un pica pica de patatas, berberechos, unas crackers de maíz, foie mi-cuit, etc..., con su vermouth, más el días nos acompañó hizo mucho sol y desde casa se veía el mar esplendido, 2)la paletilla sola como plato principal y único era poquísimo; entonces tuve que pensar en una guarnición, y pensé en un clásico, un puré de patatas (lo hice rapidísimo all microondas), también pensé en un puré de manzana o pera pero no me arriesgué (los comerciales eran personas de mediana edad y podía ser que no les gustara...), 3)para darle un toque especial al plato, hice una salsa reducida con un toque dulce con la glasa que quedó en la bandeja del horno donde hice la paletilla (esto os lo explicaré en la receta) y último , 4)como no, unas fresas con nata!!!!! salió genial!!!


Bueno vamos a lo que vamos...


Ingredientes: para la paletilla (suele ser 1 paletilla para cada 2 personas). 2 horas de cocción.


  • paletilla de cordero lechal o no lechal

  • especias como romero y tomillo o las que queráis

  • sientes de ajo picados o troceados

  • manteca de cerdo, opcional

  • pimienta

  • vinagre

  • vino blanco seco

  • pastilla de caldo deshidratado

  • agua

  • ciruelas pasas

  • piñones

  • sal y aceite de oliva


Como veis me subí a la montaña y corté unas ramas de tomillo y de romero fresco con sus flores, de lo que me sobró hice un jarrón para decorar la mesa.


1. Yo unté la paletilla de manteca de cerdo, pero es opcional, si no se puede hacer con aceite de oliva, le echáis un chorrito de vinagre y otro de vino blanco, la especiamos con el ajito picado y las especias. En 1 litros de agua caliente le echaremos la pastillita de caldo y la disolvemos, cogeremos un poquito de ese caldo (unos 100ml) y se lo pondremos en el fondo de la bandeja del horno o del pyrex (yo lo hice en bandeja de horno pero para mi gusto, yo trabajo mejor en pyrex, queda todo más recogido y más fácil de limpiar). Horno precalentado a 190º.


2. Cada 10-15 minutos miraremos que tal va la paletilla en el horno y la regaremos del caldo con una cuchara y alrededores de la bandeja para que no se queme demasiado la glasa que va dejando. Y a los 45 minutos, más o menos, le daremos la vuelta, seguiremos haciendo el mismo tratamiento de regar cada 10- 15 minutos.


3. La paletilla ya está echa y queremos darle un toque más dorado, pues la gratinaremos un poco, siempre vigilando. Cuando esté, la reservaremos para que temple.



4. Paso muy importante, con la bandeja del horno, toda sucia, con zonas quemadas y las especias y el ajo por ahí, le verteremos lo que nos quede de caldo y si no os queda le echamos un buen chorro de agua, para que se despegue de la bandeja toda la glasa, como si fueramos ha limpiarla, pero esta vez en vez de tirarlo reutilizaremos este caldo con toda la sustancia del cordero y las especias para hacer una salsa reducida con una picada de ciruelas pasas y piñones.


5. En una sartén algo honda, vertemos todo el contenido de caldo de la bandeja, si es menester rascaremos la bandeja con una paleta para sacar el mayor partido a los glaseados del rustido. Ya en la sartén le añadiremos unas ciruelas pasas troceadas o cualquier otro fruto seco, y los piñones, a fuego medio fuerte lo dejamos reducir.


6. Desmenuzaremos la paletilla y la carne la pondremos en una fuente honda.


7. Cuando veamos que la salsa está más o menos por la mitad, la echaremos a la fuente donde está la carne. Reservaremos hasta emplatar en el horno a 50º para que no se enfríe.


Para el puré al microo es muy simple:


En un bol de cristal o un estuche de vapor lèkué, se pela y se trocea las patatas, contra más pequeñas antes de hacen, les verteremos agua hasta cubrir, taparemos el bol con un film apto para microo sin agujerear para que haga de olla a presión, y se cuece al 100% unos 15-18 minutos, dejamos que se temple un poquito (porque sino os quemaréis) haciéndole un pequeño corte al film, a continuación quitáis el film y tiráis el agua, echamos un buen pellizco de sal y unos trocitos de mantequilla, y machacamos con un tenedor o si tenéis pasa puré mejor, lo especiaremos con pimienta y nuez moscada, una yema de huevo y leche hasta encontrar la consistencia deseada, y probar. Así de fácil, esto se hace mientras la paletilla está en el horno.


8. Y el emplatado ya lo veis en la foto principal, hice una camita de puré y encima el cordero troceado con su salsita!!!! buenísimo!!!


Y de postre unas fresas con nata, la nata la preparé la noche antes para que cogiera consistencia, le puse esencia de vainilla y azúcar glass para aromatizar, esta nata nunca falla, a todo el mundo le encanta, me suelen preguntar si es de pastelería.


Bon profit


martes, 29 de marzo de 2011

LENTEJAS AL MICROONDAS

Hola a todos, hoy os presento lo último de lo último en preparar lentejas. Rápidas, saludables y sencillo!!! Pues sí, las hago al microo y hasta ahora, que llevo unas cuantas hechas he tenido mucho éxito, mi hija le encanta y me soluciona cenas rápidas y limpias!! Esta es otra de las recetas que me enseñó Stéphane (www.atelierdestephane.com) en su mini curso de cocina sana en estuche Lèkué de kikuina. Voy al rollo, ingredientes:

  • lentejas pardinas remojadas de la noche anterior

  • verduras variadas

  • carne de pollo, de pavo, salchichas, panceta, beicon, gambas peladas, etc.

  • curry

  • aceite

  • sal

  • 1medida 1/2 de agua, la medida será lo que ha ocupado en el recipiente las lentejas

Las lentejas deben estar remojadas en agua toda una noche. Las verduras pueden ser todas las que queramos, las cortaremos en trocitos pequeñitos para que se cuezan bien en el microo. Si queremos podemos poner carne, y si ponemos también la trocearemos en trocitos pequeños, en el curso pusimos pechuga de pollo y gambitas y estaba buenisimo el contraste, para darle un toque de sabor le ponemos bastante curry, depende de cuanto os guste pero es el ingrediente estrella, salpimentaremos, un chorrito de aceite y 1medida 1/2 de agua. Cerramos el estuche y lo coceremos al microo al 100% unos 15minutos, dejaremos reposar el estuche sin abrir otros minutitos y ya podremos emplatar!!!!


Como os decía es fácil, rápido y limpio, sobretodo porque el estuche va al lavavajillas, y todo lo demás lo limpias mientras se hacen las lentejas en el microo!!!


Igualmente si no tenéis estuche se puede hacer con una fuente tipo pyrex o apto para microo y hacéis todo el proceso, lo tapáis con un film apto para microo sin agujerear y listo!!!


Aquí os dejo con unas fotos y las recetas que hicimos con Stéphane, que por cierto me lo llevé todo a casa, jejeje!!!http://www.atelierdestephane.com/2011/02/taller-de-pasteleria-y-cocina-en-la_27.html


Espero que guste!!!

viernes, 11 de marzo de 2011

FONDUE A LA SWISS, jejeje!!, FONDUE DE QUESO


Hace unas semanas, hicimos un pequeño viaje de negocios, fuimos a visitar a un proveedor y estuvimos pasando el finde con ellos, con su mujer y él, una pareja medio americana y suiza. Fue muy divertido y agotador, mezclamos ocio con trabajo.

De vez en cuando va bien, hacer estas escapaditas sin hijos!!!!, poderme levantar por la mañana sin tener el despertador de la pequeña Carla, es como una síntesis en mi vida, increíble sensación!!!

Pero lo pasamos super bien, además de estar horas y horas trabajando, estuvimos haciendo turismo. No nos fuimos muy lejos de casa, solo a 4horas de Barna, en Dénia, maravilloso lugar, y pude saborear su gastronomía, y como no, las gambas de Dénia y el arroz a banda del restaurante El Pegolí, ir allá sin haber probado esas delicias es como no haber ido a Dénia.

Mientras Marian la mujer del proveedor, también pudo lucirse como cocinera, nos invitaron a su casa varias veces y una de ellas fue una cena romántica con Fondue, Marian es de suizas, y esta receta se la sabe bien y sabe que nadie le hace un feo a la fondue.Le pedí la receta porque me quedé enamorada de aquel queso, no lo había probado nunca.

Ahora, le pedí a Cristina la chica de la tienda de cocina (kikuina) que me trajera una fondue especial de quesos, porque no es la misma que la de carne, que es la que tengo yo. La fondue de queso se hace en una cazuelita baja de cerámica, y el soporte es todo igual como la de carne. Marian nos preparó la fondue en la cazuelita de su abuela, y la receta de su abuela.

Ingredientes:
  • varios dientes de ajo
  • quesos gruyere y emmental (200gr./persona)
  • vino blanco seco (1kg dequeso/750ml de vino)
  • maizena o fécula de patata (2cucharaditas /kg de queso)
  • 1 copita de licor de cerezas, Kirsch
  • nuez moscada molida (una pizca)
  • pimienta molida(una pizca)
  • pimentón dulce molido(una pizca)
  • pan para sucar

En el fuego de la cocina ponemos la cazuelita de fondue, previamente frotada con ajo. Introducimos dentro de la cazuelita unos ajo cortados en láminas y el vino para que pierda el alcohol, después la maizena, para que se integre en la mezcla disolverla en un poco de vino en temperatura ambiente, a continuación los quesos rallados ir removiendo con una espátula de madera a fuego lento, después la copita de Kirsch, y la la pizca de nuez moscada, pimienta y pimentón, dejar hervir un ratito y llevar a la mesa, al soporte con su fogoncillo.

El pan puede ser de barra o de molde, si es de molde tiene que estar tostado.

Y listo para comer.

Tengo que decir que fue toda una fiesta para mis sentidos gustativo, es alucinante como se queda el pan impregnado de vino blanco, y encima el queso, quedé maravillada de lo buena que está la fondue de queso y solo hago que soñar con ella, solo me queda esperar que me llegue mi fondue, y ese mismo día haré una fietas a la luz de las velas, tan romántica como la cena de aquella noche!!!!



Ya veis que bonita presentación , sencilla pero elegante y romántica.

Gracias, Marian por la fondue!!!



martes, 8 de marzo de 2011

ARROZ (en estuche de vapor) FRITO CON SOBRAS


Aquí el tema en cuestión no es el Arroz Frito, sino como cocí el arroz.

El arroz cocido es uno de los platos que más vagueza me ocasiona, eso de calentar una cacerola con agua y esperar a que esté y encima que no se pase..., sólo de pensarlo se me quitan las ganas de hacerlo. Luego, cuando me llegó la thermomix a mi cocina, era una maravilla cocer arroz, facilísimo y sin pasarse, al dente, pero había otro inconveniente, fregar el vaso de la thermomix, la tapa, las aspas,..., etc. Hace poco me apunté a un pequeño curso de cocina sana todo con el estuche de vapor Lékué, y el cocinero solo utilizó el estuche y el microondas, cuando acabó el curso le pregunté si podía hacer el arroz igual que él había elaborado unas lentejas (por cierto buenísimas, y que más adelante os pasaré), y él me dijo que ningún problema, todo tan fácil como:
  • 1 medida de arroz en crudo
  • 2, 1/2 medidas en agua

Todo esto al microondas entre 10 y 12 minutos, dependiendo del tipo de arroz y microondas. Lo dejamos reposar unos minutos sin abrir el estuche, y perfecto para ser utilizado.

Fabulosa técnica!! con lo que me gusta el Arroz Frito con sobras!!!jejeje!!

Yo ha este arroz lo enmariné con la salsa de arroz para sushi y Hon mirin (que es vinagre de arroz azucarado), me gusta mucho así porque le da un toque muy dulce, pero no es obligatorio.

A todo esto, se coge hortalizas varias, como zanahoria, puerro, calabacín, lo que tengáis por la nevera, un huevo, y algo de carne, puede ser pechuga de pollo, o pavo, salchichas, cerdo (lomo), carne que sobró del día anterior. Todo bien picado, menos el huevo, que lo batiremos y haremos un revuelto (no una tortilla).

Cogemos el wok, con un poco de aceite de girasol, y empezaremos a saltear la zanahoria, luego el calabacín, luego el puerro, poco a poco vamos introduciendo las hortalizas de las mas duras a las mas blandas, después de las verduras, las pondremos en una esquinita del wok y echaremos el huevo y lo removeremos hasta hacerlo trocitos pequeñitos, a continuación la carne y por último el arroz. Para darle el golpe de gracia y nos dé un sabor peculiar a restaurante japonés echaremos un chorrito de salsa de soja y otro chorrito de sake (vino de arroz), jejeje!! esto le dará un sabor buenísimo y si os atrevéis con un poco de aceite de sésamo tostado, también queda de maravilla!!!!





Esta receta, es de aquellas que parecen muy sanas y nutritivas porque lleva de todo, pero no, su índice glucémico es muy alto, esto quiere decir que entra en sangre rápido, esto crea una explosión de insulina en el páncreas(que no es nada sano) para nivelar la glucosa en sangre, esto se le llama pico glucémico, y al igual que sube el pico; baja dándonos una sensación de hambre mayor de lo normal, esto viene porque el arroz no es integral y es refinado, siempre que podáis utilizar arroz integral o salvaje, de esa manera el cuerpo absorberá menos carbohidratos(o sea no acumularemos tantos adipositos si no los quemamos) no tendremos sensación de hambre repentina y nos dará fibra, tan buena para ir la baño y para tener una flora intestinal en condiciones, y la consecuencia de unos intestinos sanos es un sistema inmune que estará en condiciones óptimas).



sábado, 5 de marzo de 2011

DE VUELTA, Y CON GANAS DE SEGUIR...


Hola amigos blogueros, y amantes de la cocina, no he estado este tiempo mucho por la labor y me ha faltado un empujoncito para empezar otra vez, pero nunca he perdido esas ganas de publicar, siempre hago fotos de todos los platos que me salen deliciosos; con las ganas de transmitir esas sensaciones y que vosotros podáis disfrutar igual que yo de una pasión, que es la gastronomía, solo me daba algo de pereza empezar, y hoy he dado ese paso, ahora tengo muchas cosas que explicar y compartir con todos vosotros...


También he estado algo liada, con un nuevo negocio que estamos montando mi pareja y yo. Y va muy relacionado con la salud, con eso quiero decir que he estudiado mucho sobre la alimentación, y ahora comprendo y entiendo; que es sano y que no.


Tengo que decir que estoy muy decepcionada con la gastronomía, no siempre va acompañada de salud, y eso me hace ver platos de antes que creía que eran sanos, hoy con otros ojos. Pero lo tengo claro, aunque no los prepare con tanta frecuencia como antes, los seguiré disfrutando de vez en cuando, no se puede vivir la vida con prohibiciones, a la larga traen complicaciones...


Después de este parón, empiezo una nueva etapa llena de ilusión, con muchas ganas de aprender y compartir. Estos meses he llenado mi despensa de alimentos muy dispares de diferentes países y con ganas de descubrir y probar nuevos platos. Mientras hace una semana visitando uno de mis blogs favoritos, vi una tarta sacher y me enamoré, y no tardé en buscarle una ocasión especial, el cumpleaños de la mamá de mi pareja!!!


Esta receta la encontrareis en "la cuina de casa" unos de los blogs de la revista "CUINES", autora Gemma Clofent. No es nada fácil su elaboración, y hay que tener mucha destreza para llevarla a cabo, tengo que decir que esta tarta me a retado, y llegué a pensar que no lo consiguiría, pero el resulta es mejor de lo que esperaba, el esfuerzo a valido la pena.


viernes, 10 de diciembre de 2010

CARNE EN SALSA

Estas son de esas recetas que tienes que tener a mano una buena barra de pan recién hecha para mojar!!!

En casa nos encanta, y mi hija se come casi media barra de pan con su salsa. A mi esta receta me trae muy buenos recuerdos, en frente de casa, dónde vivíamos antes, teníamos un bar, era un bar de platos caseros, y nos encantaba, cualquier día que ibas en el menú tenías su buen plato de guiso de toda la vida, y un segundo que no te lo acabavas..., cuando tuve a mi hija, no tenía nada de ganas de cocinar y cada día Jaume se llevaba el menú a casa, la cocinera (cordobesa) siempre me decía, :-lo que os coméis aquí es lo que comen mis hijos y mis nietos...-, y que razón tenía, era casero casero, a veces me acordaba de los guisos de mi madre, lentejas, cocido, fideuá, habas,etc..., de segundo, bistec, boquerones fritos, calamares a la andaluza, pies de cerdo, lo que había en el mercado. Y como no, la carne en salsa, de tomate, que buen plato andaluz!!!

Ingredeintes:( si son de buen comer es para 2 personas)

  • 1/2Kg de carne de ternera, puede ser de guisar, yo lo hice de bistec.
  • 1buen diente de ajo picado
  • 1/2 cebolla grande o 1 pequeña rallada (del rallador grueso)
  • 1 pastilla de avecrem de pimientas
  • 1 hoja de laurel
  • 1 pizca de pimentón
  • 1 guindilla (opcional)
  • 1/2 botellita de cerveza o un vaso
  • 200gr de tomate triturado
  • sal, pimienta y aceite de oliva

Primero de todo la carne debe estar cortada a trozos de bocado y la salpimentamos. En una sartén algo profunda le echamos un buen chorreón de aceite de oliva y deshacemos la pastilla avecrem ( le da un sabor buenísimo) , echamos la carne y empezamos a rehogar, cuando empiece a coger color le agregamos el ajo, a continuación la cebolla, la guindilla y el laurel, si necesita más aceite; echarle para que la cebolla se fría. Que vaya cogiendo color todo, unos 10 minutos después, agregamos la cerveza, y esperamos que evapore el alcohol, y posteriormente le añadimos el tomate. Si no cubre bien la salsa la carne agregar más cerveza o agua, todo tiene que cocer casi una hora. Casi al final poner un poco de pimentón.

El mejor acompañamiento de este plato es una cestita de mimbre con unas rebanadas de pan!!

Espero que os guste!!!!

jueves, 18 de noviembre de 2010

SOPA DE RAPE Y GAMBAS


He estado algo ausente por problemas de salud, hemos estado todos en casa con gastroenteritis, mocos y tos, o sea he estado toda la semana pasada preparando caldos, sopitas, arroz hervido...

Pero después de tanta sopita de pollo con fideos y pollo a la plancha cambié a una sopa de rape con gambas que reconforta el cuerpo y el ánimo!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

Y para elaborar esta sopa, estrené mi nueva cacerola, mi última adquisición de Kikuina es maravillosa, estoy enamorada de ella, es de la casa Castey y es de la nueva colección, Vulcano, realmente me da muy buen resultado esta casa, tengo la plancha y la sartén de la misma pero de la anterior colección y van de maravilla, se les puede quitar el mango y meter en el horno, esta cacerola además de poderse meter en el horno tiene en los dos manguitos laterales un plástico siliconado que es para que no nos quememos al cogerla después de hornear. Me encanta toda la colección. Además te regalan un delantal de lo más elegante (negro).

Pues no sabéis que buena me ha salido la sopa en esta cacerola...., solo deciros que es 28cm de diámetro y tiene una capacidad de 5,5litro, no me la acabo, y que conste que no me pagan por decirlo!!!

Igualmente la cacerola no tiene todo el mérito de la receta sino yo que la he elaborado con mucho amor y receta que quiero compartir con todos vosotros!!!!

Ingredientes: ( las medidas para mi casi no existen, adaptarlas a vuestros gustos)
Para unos 4 comensales, más o menos.
  • 1 cola de rape pequeña, cortada a lomos.
  • 8 o 10 gambas langostineras, pueden ser congeladas
  • 1diente de ajo
  • 1/2 cebolla picada
  • 4 tomates maduros, de pera
  • almendras tostadas
  • 1puntita de pimentón dulce
  • agua
  • sal y aceite de oliva
Comprad una cola pequeña de rape (macho), y que os la preparen a lomos (salen 2), la raspa os la guardáis con los demás desperdicios que os den del rape para hacer otro día un fumet de pescado con unos cuantos mejillones y unas gambitas (pero esto para otro día).

Las gambas las pelamos, los cuerpos los reservamos, las cabezas y las cascaraslas metemos en una ollita, le echamos sal y un chorreón de aceite, lo ponemos al fuego fuerte y salteamos unos minutos hasta que adquieran color, vertemos agua hasta llenar la ollita (1 litro + o -), esto debe estar unos 15 -20 minutos en el fuego. Con esto lo que haremos es un fondo de caldo muy aromático.

En una cazuela echaremos un chorreón de aceite, y cuando esté bien caliente meteremos los 2 lomos de rape con un poco de sal y los marcaremos sin hacerlos mucho.

Cuando los lomos estén marcados los reservaremos y en la misma cazuela con el jugo que ha desprendido el rape, echaremos el diente de ajo algo picado, y cuando se dore, meteremos la cebolla picada ( no hace falta que nos esmeremos en picar, porque lo trituraremos todo)co un pellizco de sal, cuando la cebolla adquiera un tono transparente le añadiremos el tomate pelado y picado, dejaremos que vaya haciendo chup chup hasta que todos los ingredientes se integren.

Mientras picaremos unas almendras y las tostaremos, también lo añadiremos al sofrito.

Cuando el sofrito es una salsa con todos los ingredientes integrados, verteremos el caldo que hemos elaborado con las cascaras de las gambas, previamente colado. Y a continuación trituraremos todo con una batidora y volveremos a colar, y verteremos otra medida de la ollita en agua, probad de sal. Dejaremos que dé un hervor, mientras cortaremos a dados los lomos de rape. Añadiremos al caldo las gambas y el pan duro, y por último el rape. Que caliente un poco más y la sopa estará lista!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!


lunes, 8 de noviembre de 2010

CUPCAKE DE CHOCOLATE CON GANACHÉ BLANCO, de Sugar Mur

Vuelvo al dulce, hay que ver que una siempre está pensando en dulce!!!!

Esta vez me atreví a darle un toque colorido al cupcake de chocolate, cosa que la otra vez no los pude decorar ( antes de vacaciones los hice, realmente no me dio tiempo, por aquellos días tenía de huésped en casa a mi hermano y está creciendo, y claro que iba a pasar que se los comió con los vecinitos...!!).

La verdad es que no me he matao mucho, pero el resultado es de depresión, porqué, porque te los comerías todos los cupcake y eso no puede ser, solo lo permito si tienes depresión!!!!!jejeje!!!

Como la otra vez he seguido las recomendaciones de la web Sugar Mur, y los resultados son muy buenos!!!

Esta vez rellené por dentro de las cupcake, mermelada de frambuesa!! ya sabéis que mermelada de frambuesa con chocolate es algo celestial y si lo acompañáis de cava (o champagne) ya ni os cuento...!!

El ganaché es algo muy sencillo de hacer, es tan fácil como poner al baño maría nata para montar (M.G. 35,1%, mínimo, más no sé si lo encontraréis), y chocolate blanco, cantidades TPT ( osea tanto por tanto, 200 de crema de leche, 200 de chocolate blanco), esperar que se funda todo y dejar enfriar de un día para el otro en la nevera. Ya frío cogemos la batidora con las barillas de montar la nata y a montarla, metemos en una manga con una boquilla rizada o la que queráis y a rellenar o decorar!!

No solo puede ser para decorar esta crema sino que también puedes rellenar pasteles, galletas,...!!
A mi me gusta comerme las cupcake de un día para el otro porque el ganaché está más asentado y tiene más dureza!!
Si queréis más información ir a visitar la web de Chris de Sugar Mur!!!!!






sábado, 6 de noviembre de 2010

HIGOS CON QUESO DE CABRA Y MIEL, en el estuche de vapor Lékué


Yo y mi estuche de vapor, no hay semana que no lo utilice, lo tengo más que amortizado, tanto que lo he lavado bien, lo he metido en su caja , que la tenía bien guardada con sus instrucciones y se lo voy a regalar a mi madre, que yo el lunes me compro el estuche grande....!!!!!jejeje

Ya me lo dijo Cristina (KIKUINA, Vilassar de Mar), la chica que me lo vendió, y me dijo que me quedaría corta con el estuche pequeño... y le dí la razón al siguiente día de utilizarlo..., bueno lo quería probar, y ha salido bien, para que mi marido me diga que es el invento del siglo...!!!

Esta fue la primera receta que hice con el estuche, me quedó buenísima. He querido comentárosla antes de que se acabara la temporada de higos. Esta receta viene en el librito que viene con el estuche, te da unas ideas para cocinar diferentes productos y así tu también te familiarizas con los tiempos de cocción de cada cosa, sale como hacer verduritas al vapor, unas de pescado al vapor, y esta de higos.

Aquí os cuelgo la receta.

El proceso es fácil y satisfactorio.

Un postre riquísimo, hasta podría ser perfectamente un entrante, porque llena mucho!!!!
Besos y buen fin de semana!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

miércoles, 3 de noviembre de 2010

FRICANDÓ DE SETAS

El Fricandó es un plato muy típico de Cataluña, y se suele elaborar en días de reunión familiar. Es un plato fácil y que a todos nos gusta mucho rebañar con pan.

Este plato lo aprendí de la yaya de mi pareja, pero hoy os voy a pasar una versión distinta o mejor dicho, más extensa a la que ella me enseñó.

Esta versión solo se diferencia con la de la yaya, de que ésta lleva setas y la otra no, más adelante también la elaboraré, porque no tiene desperdicio.

Ingredientes para 4 personas:
  • 1/2kg de llata de ternera
  • 150gr de setas variadas
  • 1 diente de ajo picado
  • 1 cebolla picada
  • 3 0 4 tomates maduros
  • 1/2 vaso de vino negro
  • 500gr caldo de ave o pastilla deshidratada de caldo de ave
  • harina para rebozar
  • sal, pimienta y aceite de oliva

1. Salpimentaremos la carne y la rebozamos de harina.

2. La freiremos en aceite de oliva, reservaremos la carne para más tarde agregar a la salsa.

3. Para la salsa necesitaremos hacer un sofrito (utiliza el aceite de freír la carne), empezando por el ajo; cuando esté algo dorado introducimos la cebolla, primero a fuego fuerte y iremos bajando el fuego para pochar (si notáis que la cebolla pide líquido echar un chorrito de aceite).

4. A continuación el tomate pelado y troceado ( o si preferís, rallado, pero como lo batiremos todo da igual).

5. Cuando esté todo integrado y pochado, vertemos 1/2 vaso de vino tinto.

6. Dejamos que reduzca a fuego lento, el sofrito con el vino.

7. Para los que queráis, no es obligatorio, podéis pasar la salsa por un pasapuré o por la batidora, queda más fina la salsa.

8. Las setas las limpiaremos con un trapito húmed; nunca bajo el grifo, absorven muchísima agua. Las trocearemos y las marcaremos en la sartén con un poco de aceite y sal, yo les puse unos piñones (pero no hace falta).

9. A la salsa reducida le agregamos la carne y las setas salteadas, y verteremos caldo de ave hasta cubrir o agua con una pastilla deshidratada de ave. Dejamos reducir a fuego medio.

Este plato es de aquellos para lucirse!! y con una barra de pan recién echa los comensales lo van ha agradecer!!! jejeje!!

Que aproveche!!!


sábado, 30 de octubre de 2010

PANELLETS, para Todos los Santos

Desde la segunda quincena de mes hasta el día 1 de noviembre aquí en Cataluña, las pastelerías se llenan de panellets, castañas, y moniatos asados.

Hoy os hablo de los panellets un dulce típico popular de esta época estacional, en los colegios es típico preparar estas delicias, siempre el último día de colegio de la festividad de Todos los Santos, y yo como buena alumna en manualidades me encantaba prepararlos, recuerdo que hacíamos grupos en la clase de unos 5 alumnos y ha cada uno nos tocaba traer un ingrediente y al último le tocaba llevárselos a casa para hornear y traerlos por la tarde para comerlos en clase de merienda junto con las castañas asadas.

Muy bien no sé su origen pero buscando por internet he encontrado esto:

-"Para todos los Santos los campanero habían de tocar a los difuntos toda la noche entre las dos fiestas ( Todos los Santos y al día siguiente era el día de rezar por los fieles difuntos) con tal que nadie se olvidara de rezar por los espíritus y por los fieles difuntos. Parece ser que a media noche vecinos i feligreses se acercaban a la iglesia y compartían con los campaneros frutos secos (almendras, piñones, castañas, etc, según la producción local) galletas, dulces y vino dulce. De este origen, muy relacionado con las prácticas religiosas, hoy en día le llamamos castañada, fiesta en la cual se consumen estos dulces llamados panellets y las castañas cocidas a las brasas.-"

Esta es una traducción que he echo yo del catalán, puede haber algún error ( lo siento) pero era para entender un poco la tradición a las personas que no lo sepan, la fuente es de la página http://www.festes.org/arxius/panelletstotssants.pdf.

Como bien dice en esta página web de "festes" los panellets es una masa muy simple, almendra cruda en harina ( triturada hasta no quedar ni un trocito), azúcar, huevo, y agua, osea una pasta de mazapán, estas últimas décadas para abaratar el precio de este dulce (que ronda el kg a unos 30 euros) le agregaron patata o moniato o calabaza.

Yo preferiblemente cuando elaboro panellets me gusta agregar moniato en vez de patata, ya que es típico de la estación y me parecen (digo que parecen, porque hay mucha ambigüedad con esto de qué ingredientes son los auténticos de los panellets) más auténtico que el típico mazapán, también lo hago para rebajar el dulce, así le doy un punto más delicado en el sabor y un chorrillo de anís seco(muy típico en la repostería), le da un aroma excelente.

Ingredientes: para unos 35 panellets.
  • 200 gr de almendra cruda marcona triturada (como harina, ya las venden así en el supermercado)
  • entre 160 - 200 gr de azúcar ( dependiendo de lo golosos que seáis, la tradición dice que es tanto por tanto)
  • unos 50 gr de moniato, patata, o calabaza ( yo le puse un poco de moniato y calabaza)

para dar aroma al mazapán:

  • ralladura de 1/2 limón
  • un chorrillo de anís seco

para decorar:

  • piñones, almendras, coco, cacao, membrillo, yema, café, guindas, castañas, aroma de fresa, etc...
  • 2 o 3 yemas de huevo para pintar los panellets de piñones y almendra triturada
  • azúcar glass o lo que es lo mismo, azúcar lustre

Cogemos en un bol la harina de almendra cruda, la mezclaremos con el azúcar y la ralladura de limón, a continuación trituraremos con un pasapuré o tenedor el moniato o la patata o la calabaza hasta hacerla puré y le agregaremos el anís. Mezclaremos en el bol de la harina de almedra el puré y amasaremos hasta hacer una pasta. La dejaremos reposar toda una mañana,o toda una noche, en el frigorífico, así endurece y es mejor para manejar.

Ya pasadas las horas del frigo sacamos la masa y empezaremos ha hacer las bolas para los panellets, los primeros que hice son los de piñones, los más tradicionales.

Yo primero hago una bola, la sumerjo en un pequeño bol lleno de piñones y la estrujo hacia dentro para que se peguen el mayor número posible de piñones, lo saco con cuidado y acabo de pegarle piñones por los espacios que queda el mazapán sin piñones, luego los paso por un cuenco con yemas de huevo para dar brillo en el horneado y dejo escurrir en un plato. Para mi es el más difícil de hacer, todos los demás como los de almendra picada, de coco, de cacao, etc son facilísimos de hacer.


Coges otra porción de masa y vuelves ha hacer el mismo trabajo que con los piñones pero en vez de redondo los hacéis alargados, los sumergís de almendra picada, y se pintan de yemas de huevo.

Los de coco los hice por cada porción de masa otra de coco (osea, una cucharada de mazapán otra de coco), mezcláis todo junto, hacéis una forma como de montañita y lo sumergís otra vez de coco, listos para hornear

Igual pasaría con los de cacao (pero al final de hacer la forma redonda los rebozáis de azúcar glass, harán ese aspecto quebradizo que se ve en la foto), o de café, una porción de mazapán y 1/3 de porción del aroma, más o menos, mezclar, dar forma y hornear.

Se hornean a 180º unos 30 minutos más o menos, por ejemplo los de coco y cacao se hacen antes que los de piñones y almendras.

Aquí en la foto los hice de piñones, almendras, cacao y coco.

Espero que os haya gustado!!!!

Besos

miércoles, 27 de octubre de 2010

TORRADA OTOÑAL


Cuando era una niña, el otoño era mi estación favorita, era en la estación que cumplía años, era cuando empezaba el colegio, las primeras festividades escolares, ..., realmente esta estación me ponía de muy buen humor y me trae buenos receurdos.

Ahora, también me gusta el otoño, pero la primavera me da mucha alegría, las estaciones intermedias son las que disfruto más.

El otoño me trae un montón de alimentos con los que disfruto muchísimo, son agradecidos porque con cualquier cosa los puedes combinar.
Aquí en Catalunya el mes de otoño las pastelerías se llenan de "Panellets", castañas y moniatos asados,..., aunque es un dulce que se consume el día de "todos los Santos" a la hora del café, se consume cada vez más, desde la segunda quincena de octubre hasta el día 1 de noviembre.
Este mes es el mes de los "bolets" (setas), yo gozo mirando las paradas del mercado llenos de diferentes especies, son muy versátiles a la hora de cocinar, con ajito y perejil quedan de lujo y ya no te cuento si les pones gambitas peladas , o calamares troceados, o tocino ahumado, no se, todo lo que le pongas, o para los guisos de carnes quedan estupendos,..., estaría horas hablando de setas y eso que no soy nada experta, por cierto la semana pasada paseando por los pinos de casa ( encima de mi casa hay un parque natural ) encontré 4 "rovellons " (níscalos) y 1 champiñón silvestre, subo mucho a buscar romero y tomillo silvestre.

Las setas que más me gustan son "rovellons" (los níscalos) y las "trompetes de la mort", son estas que veis aquí debajo.



Las setas son buenas para activar el sistema inmune, la naturaleza nos ha dado estos frutos en esta estación para ir creando una barrera a los resfríos otoñales y invernales. La naturaleza siempre tan sabia.

Y mirando revistas culinarias encontré una receta que me interesaba mucho, es de la revista CUINA, es catalana, y la edición num 99 hablava mucho de las setas, y la receta que os voy a poner es una versión hecha por mi, la original se llama " Coca de saltat de bolets amb tou dels Til·lers" o sea Coca con salteado de setas y queso tipo brie o camembert, y mi versión es Torrada Otoñal.

Ingredientes:

  • 1 barra de pan tipo chapata
  • setas variadas
  • queso tipo camembert, brie o de cabra. ( el que más os guste, pero que quede un poco desecho)
  • piñones
  • tocino ahumado
  • 1 o 2 dientes de ajo
  • tomate triturado o tomate de untar
  • sal y aceite de oliva

Proceso facilisimo, en una sartén o en un wok saltearemos primero el ajito picado el tocino en trocitos pequeños , los piñones y las setas que tengáis más duras como los rovellons. A posterior iremos introduciendo las demás setas, ejemplo: las trompetes de la mort, o rossinyols de pi (camagrocs). Sal y ir echando chorreón de aceite de vez en cuando.

Mientras se va salteando las setas, cogemos una barra de chapata la abrimos como un bocadillo y nos quedaremos con la parte de abajo, la más dura, para hacer la coca, la untaremos de tomate y pondremos encima trozos de queso, esto lo gratinaremos hasta que el queso se funda.

Cuando el pan esté listo pondremos una cama de setas salteadas y sobre las setas pondremos otra vez unos cortes de queso y volver a gratinar.

Está delicioso!!!